Solo en el último año, el importe se ha incrementado un 12,2%, mientras que, desde 2013, cuando la vivienda tocó mínimos de la crisis económica y financiera, se ha disparado más de un 70%. Actualmente, la cuantía supone un 680% de la renta disponible bruta de las familias y supera en casi cinco veces el Producto Interior Bruto de España (que ronda los 1,5 billones de euros a precios de mercado), la capitalización de todas las empresas cotizadas en España (1,416 billones en julio) o la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas (que en junio alcanzó el récord de 1,691 billones). Unas cifras que vienen a confirmar que la vivienda es el activo de referencia para los hogares y España, un país de propietarios.
“La riqueza bruta inmobiliaria de las familias españolas (sin deducir la deuda asociada) suele representar aproximadamente dos tercios de su riqueza total (el resto sería riqueza financiera). Es una constante histórica, debido a la propensión de las familias españolas a la vivienda en propiedad, a la escasa cultura financiera, y a la desconfianza en los mercados, que les retrae a invertir en productos financieros, aunque en este momento su peso es superior (tres cuartas partes), debido al incremento de precio de la vivienda, ya que ha crecido más el precio que la deuda asociada”, explica Julián Salcedo, presidente de Foro de Economistas Inmobiliarios.
Además del aumento del parque residencial en España, que en 2024 superó por primera vez los 27 millones de viviendas, el máximo histórico del patrimonio inmobiliario está estrechamente vinculado a la tendencia al alza de los precios de los inmuebles, como muestra la correlación que existe entre la evolución interanual entre ambas variables:
TEXTO PROPIETAT de;https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/09/03/858280-la-riqueza-inmobiliaria-de-los-espanoles-bate-record-ya-supera-los-7-billones-de

