La Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) pone el grito en el cielo ante lo que considera un “portazo” del Ejecutivo a sus propuestas para fomentar la transparencia en el sector inmobiliario y buscar soluciones conjuntas a la actual crisis residencial que arrastra España. Conscientes de que las dificultades para acceder a una vivienda tanto en compra o en alquiler se han convertido en la principal preocupación social, así como de las necesidades que les traslada el mundo inmobiliario, la federación se ha reunido en los últimos meses con los Ministerios de Vivienda y Consumo. ¿El objetivo? Plantear sus propuestas y estrechar la colaboración público-privada para tomar medidas consensuadas con las que combatir una situación que califican como compleja y que debe abordarse desde diferentes frentes. Sin embargo, la federación denuncia que sus planteamientos no se han tenido en cuenta después de tales encuentros y, lo que es peor, que su percepción es que tampoco lo serán en el futuro. Según explica a idealista/news el presidente de FAI, José María Alfaro, los contactos con la Administración para cerrar las reuniones empezaron después de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023), y estaban encaminadas principalmente a exponer las preocupaciones del sector, como los cambios en los honorarios que podían cobrar a los clientes. “Obviamente siempre vamos a cumplir la ley, pero queríamos manifestar que era un atropello poner en marcha los cambios tan rápido, porque las agencias trabajamos con compromisos y no es tan fácil adecuarnos en un plazo breve de tiempo”, afirma Alfaro. Las primeras citas fueron con asociaciones de consumidores, como Facua y Cecu, y pasaron varios meses antes de poder sentarse con el Ministerio de Vivienda, hito que se produjo en junio del año pasado. Tras la Cartera liderada por Isabel Rodríguez, el siguiente paso era cerrar una reunión con el Ministerio de Consumo, que se demoró durante meses y finalmente se materializó el pasado 31 de marzo. Al encuentro no acudió el ministro Pablo Bustinduy por cuestiones de agenda, aunque sí el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán. Por parte de FAI asistió un equipo formado por diferentes perfiles, desde asesores jurídicos al propio Alfaro, que muestra su decepción con el resultado. “Fue una reunión en la que tendimos la mano, porque creíamos que merecía la pena dejar clara la postura del sector inmobiliario y nuestras propuestas para mejorar la transparencia, además de otras cuestiones, pero no se ha avanzado nada”, añade el presidente de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias.

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) pone el grito en el cielo ante lo que considera un “portazo” del Ejecutivo a sus propuestas para fomentar la transparencia en el sector inmobiliario y buscar soluciones conjuntas a la actual crisis residencial que arrastra España.

Conscientes de que las dificultades para acceder a una vivienda tanto en compra o en alquiler se han convertido en la principal preocupación social, así como de las necesidades que les traslada el mundo inmobiliario, la federación se ha reunido en los últimos meses con los Ministerios de Vivienda y Consumo. ¿El objetivo? Plantear sus propuestas y estrechar la colaboración público-privada para tomar medidas consensuadas con las que combatir una situación que califican como compleja y que debe abordarse desde diferentes frentes.

Sin embargo, la federación denuncia que sus planteamientos no se han tenido en cuenta después de tales encuentros y, lo que es peor, que su percepción es que tampoco lo serán en el futuro.

Según explica a idealista/news el presidente de FAI, José María Alfaro, los contactos con la Administración para cerrar las reuniones empezaron después de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023), y estaban encaminadas principalmente a exponer las preocupaciones del sector, como los cambios en los honorarios que podían cobrar a los clientes. “Obviamente siempre vamos a cumplir la ley, pero queríamos manifestar que era un atropello poner en marcha los cambios tan rápido, porque las agencias trabajamos con compromisos y no es tan fácil adecuarnos en un plazo breve de tiempo”, afirma Alfaro.

Las primeras citas fueron con asociaciones de consumidores, como Facua y Cecu, y pasaron varios meses antes de poder sentarse con el Ministerio de Vivienda, hito que se produjo en junio del año pasado. Tras la Cartera liderada por Isabel Rodríguez, el siguiente paso era cerrar una reunión con el Ministerio de Consumo, que se demoró durante meses y finalmente se materializó el pasado 31 de marzo.

Al encuentro no acudió el ministro Pablo Bustinduy por cuestiones de agenda, aunque sí el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán. Por parte de FAI asistió un equipo formado por diferentes perfiles, desde asesores jurídicos al propio Alfaro, que muestra su decepción con el resultado.

“Fue una reunión en la que tendimos la mano, porque creíamos que merecía la pena dejar clara la postura del sector inmobiliario y nuestras propuestas para mejorar la transparencia, además de otras cuestiones, pero no se ha avanzado nada”, añade el presidente de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias.

TEXTO PROPIETAT de;https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/06/25/850143-las-asociaciones-inmobiliarias-estallan-contra-el-gobierno-el-problema-no-son-las

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) pone el grito en el cielo ante lo que considera un “portazo” del Ejecutivo a sus propuestas para fomentar la transparencia en el sector inmobiliario y buscar soluciones conjuntas a la actual crisis residencial que arrastra España.

Conscientes de que las dificultades para acceder a una vivienda tanto en compra o en alquiler se han convertido en la principal preocupación social, así como de las necesidades que les traslada el mundo inmobiliario, la federación se ha reunido en los últimos meses con los Ministerios de Vivienda y Consumo. ¿El objetivo? Plantear sus propuestas y estrechar la colaboración público-privada para tomar medidas consensuadas con las que combatir una situación que califican como compleja y que debe abordarse desde diferentes frentes.

Sin embargo, la federación denuncia que sus planteamientos no se han tenido en cuenta después de tales encuentros y, lo que es peor, que su percepción es que tampoco lo serán en el futuro.

Según explica a idealista/news el presidente de FAI, José María Alfaro, los contactos con la Administración para cerrar las reuniones empezaron después de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023), y estaban encaminadas principalmente a exponer las preocupaciones del sector, como los cambios en los honorarios que podían cobrar a los clientes. “Obviamente siempre vamos a cumplir la ley, pero queríamos manifestar que era un atropello poner en marcha los cambios tan rápido, porque las agencias trabajamos con compromisos y no es tan fácil adecuarnos en un plazo breve de tiempo”, afirma Alfaro.

Las primeras citas fueron con asociaciones de consumidores, como Facua y Cecu, y pasaron varios meses antes de poder sentarse con el Ministerio de Vivienda, hito que se produjo en junio del año pasado. Tras la Cartera liderada por Isabel Rodríguez, el siguiente paso era cerrar una reunión con el Ministerio de Consumo, que se demoró durante meses y finalmente se materializó el pasado 31 de marzo.

Al encuentro no acudió el ministro Pablo Bustinduy por cuestiones de agenda, aunque sí el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán. Por parte de FAI asistió un equipo formado por diferentes perfiles, desde asesores jurídicos al propio Alfaro, que muestra su decepción con el resultado.

“Fue una reunión en la que tendimos la mano, porque creíamos que merecía la pena dejar clara la postura del sector inmobiliario y nuestras propuestas para mejorar la transparencia, además de otras cuestiones, pero no se ha avanzado nada”, añade el presidente de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias.