Los Mundiales de esquí generarán un cambio social y no supondrán ni un euro público para Andorra
Los Campeonatos del Mundo de esquí alpino Andorra 2027 siguen avanzando. El mes de mayo de 2022 es la fecha clave: cuando los 17 miembros del Consejo de la Federación Internacional de Esquí (FIS) decidirán el nombre de la sede del mayor espectáculo de los deportes de invierno a nivel planetario, con el permiso de los Juegos Olímpicos.
Cuatro son los aspirantes para conseguir estos mundiales: Crans Montana (Suiza), Garmisch-Partenkirchen (Alemanio), Narvik (Noruega) y Grandvalira (Andorra).
Con el CEO de Grandvalira-Ensisa (Soldeu El Tarter), David Hidalgo, analizamos las posibilidades, las fortalezas, las cifras y los beneficios que pueden generar los Campeonatos del Mundo de esquí alpino 2027 en el propio dominio esquiable y en el país.
Lugares de Nieve: Grandvalira ha dado a conocer costes, inversiones y beneficios. Hablamos de más de 40 millones de euros.
David Hidalgo: “Si, el presupuesto de ingresos será de 42 millones de euros, mientras que el presupuesto de gasto se situará en 39,2 millones, con un beneficio de más de dos millones de euros”.
LdN: ¿De dónde procederán los ingresos?
DH: Los ingresos provendrán de las transferencias de la Federación Internacional de Esquí por derechos de marketing y de televisión, además de ticketing, hospitality y merchandising. Sólo con el patrocinio y la TV ya cubrimos gastos. Alrededor del 90% de los ingresos provendrán de los derechos televisivos; entre 1 millón y 1,3 millones de euros de ticketing y entre 500.000 y 750.000 euros de merchandising. Otros ingresos pueden proceder del producto VIP y la intermediación en el alojamiento.
LdN: ¿Cuánto costarán los Mundiales de esquí al erario público?
DH: Se trata de un proyecto privado liderado por Ensisa y Soldeu El Tarter y es obligación de la candidatura explicar que no habrá ningún tipo de derroche y no supondrá ni un euro de coste público para el país.
LdN: ¿Con algo habrá que pagar las inversiones?
DH: Las inversiones en infraestructuras ya están hechas y se probaron con las finales de la Copa del Mundo de Esquí Alpino en 2019. Entonces sí que hubo que invertir en la plataforma y el parking de Soldeu (24 millones) y en las pistas Avet y Aliga. Ahora sólo hay que mejorar la dotación de fibra óptica en todos los escenarios de competición para no tener que tirar cable e iluminar la pista Avet para alguna prueba nocturna. Estamos hablando de entre 2 y 3 millones de euros a invertir en cinco años.

